4 de febrero de 2007

Chaco Super Carnavales 2007 de Villa Angela


Alejandro Ullua, Marcela Paoli, Intendente Domingo Peppo, Jorge Montiel

CHACO Argentina
SuperCarnavales 2007 de Villa Angela, Provincia de Chaco, organizado por COMUNICOR y la Intendencia Municipal.

La invitación telefónica para ser jurado en la jornada inaugural de los Super Carnavales 2007 de Villa Ángela, revela la ignorancia y agudiza la curiosidad: ¿en que zona de la provincia del Chaco se encuentra la ciudad?. La información siempre impredecible de Internet aporta datos suficientes, tanto en los completos website locales como otros relacionados con esa zona del nordeste argentino. Tras doce horas de micro, los porteños que formaremos el triunvirato de esa noche (la actriz, cantante y maestra de canto Marcela Paoli, el director teatral y regisseur Alejandro Ullua, y quien suscribe), nos encontramos, un mediodía azotado por una lluvia torrencial, con la calida bienvenida de Martín Aranguren, el Director de Cultura de la Intendencia. A pesar del formalismo que pueden inducir estos encuentros, la charla amistosa se instala rápidamente, y en el almuerzo, Aranguren (rosarino, actor consumado, amante del teatro, pero que promueve a rajatabla las mil variantes del arte para instalar en su ciudad adoptiva) exhibe cordialmente, y sin tapujos, el orgullo que siente por un evento que cada año divide a la población de 50.000 habitantes, en lo que parece ser un River y Boca definitorio.


Se entiende, la tradición data de fines de la década del sesenta e implica un admirable trabajo artesanal de cada una de las tres comparsas, divididas en adultos y niños: una cuantiosa inversión en materiales, telas, calzados y accesorios para vestir los carros alegóricos y formaciones de mas de 200 personas. Cada traje ornamentando con plumas de todo tipo, canutillos, pedrerías, lentejuelas, bordados exquisitamente, en una tarea que demanda al menos ocho meses. A lo que se suma la orquestación y ensayo de una formación musical de cientos de instrumentistas, denominada Scola de Samba, que acompaña el desfile de cada cortejo, y la coreografía general que deberá tratar de ofrecer la misma visión a los ansiosos espectadores, en un recorrido de cuatro cuadras. Tanta faena extrema la sensibilidad de los participantes y sus familiares, en forma tal, que el pasado registra amenazas, extorsiones, peleas a cuchillo y la enemistad perpetua entre familias.

Al parecer, aprovechando un breve periodo de inactividad y la habilidad política de algunos legisladores, el titulo oficial de “capital provincial del carnaval” les fue arrebatado. Lejos de amilanarse y con bastante imaginación, los villangelenses agregaron la palabra “super’ a sus tradicionales encuentros.

Lo imprevisto siempre es fuente de sorpresas, esta vez la copiosa lluvia, que anega caminos y pone en riesgo el vestuario de cada formación, anula toda posibilidad de exhibición y la noche inicial se traslada al domingo. La espera no puede ser más placentera, a pesar de estar nublado, el clima habitualmente tórrido para esta época del mes de enero, es primaveral. Y quienes venimos de Buenos Aires somos recibidos y agasajados por el Intendente Domingo Peppo, que nos ofrece un improvisado tour por la ciudad que merece una nota aparte.

El primer desfile nocturno llega tras una presentación vespertina hecha por los miembros más relevantes de cada comparsa, ante el jurado, para explicar las razones de la temática elegida. Allí se advierte la prolijidad meticulosa de “Ara Sunu”, en una carpeta con figurines digna de una opera en el Teatro Colon, y la claridad de sus objetivos sociales como agrupación, que exhibirá “Argentina II, música y paisaje”; la lamentable ausencia sin aviso de los representantes de “Bahía”, que tras las disculpas de rigor, sabremos que desplegara “Ritmo negro – afro latino”; y la elocuencia bien intencionada de los responsables de Hawaianas, especialmente su diseñador de vestuario y el director musical, quienes abordaran “La historia de la humanidad”, nada menos. En el mismo orden, se realizara la procesión de esa noche.

CO.MUNI.COR es la entidad encargada de la organización general y el armado del corsodromo (en la calle aledaña a lo que fuera la estación de tren), que como la ciudad misma, es impecable. Tribunas, mesas y sillas a los costados, boleterias en distintos lugares de acceso, folletos explicativos, mucho personal de seguridad, y la preocupaciones de contratar artistas y críticos idóneos para la evaluación de lo rubros en competencia hablan de su trabajo mas que las palabras.

Destacar una comparsa sobre otra seria injusto e innecesario, todas convalidan, más allá de la competencia, el alto grado de rigor, seriedad y dedicación que han puesto en juego. Quizás el hecho de ser elegida la mejor, al final de cinco fines de semana consecutivos, incentive una demostración de boato en el vestuario, que seria la envidia de la Corte de Versalles en los tiempos de Luis XV; el contagioso ritmo que trasmiten los percusionistas, músicos y cantantes, y la infatigable cadencia de sus comparseros, algunos portando pesados atavíos o empinados en lujosas carrozas, bajo el calor seco.

No hay duda que la fama internacional del Carnaval carioca, o la nacional del de Gualeguaychu empañan el de esta municipalidad chaqueña, mas modesto en infraestructura, recursos comerciales y turísticos, y que las quejas de los mismos vecinos sobre su implementación, metodología e incluso las decisiones de un jurado cambiante caldeen los ánimos. Es cierto, los Supercarnavales de Villa Angela no son perfectos, pero en mi humilde opinión, están muy cerca de serlo.

http://www.villaangela.gov.ar/
http://www.supercarnavales.com.ar/